mis estadisticas

jueves, 21 de abril de 2011

1: TRADUCTORES DE BAJO NIVEL.

 TRADUCTORES DE BAJO NIVEL.

I. Traductores de bajo nivel
  • Ensambladores

  • Tratamiento de operandos y modos de direccionamiento de la máquina objeto (RP)
  • Ensambladores residentes y cruzados (E)
  • Ensamble condicional (RP)
Sugerencias bibliográficas: [BECL88], [DONJ72], [LEVG89], [LEVG97], [SILP94], [ULLJ76]
  • Macroprocesadores

  • Bibliotecas de macros (E)
  • Expansión condicional (RP)
Sugerencias bibliográficas: [BECL88], [DONJ72], [LEVG89], [LEVG97], [SILP94], [ULLJ76].

II. Traductores de alto nivel
  • Intérpretes

  • Interpretación directa o mediante pseudocódigo (RP)
  • Lenguajes para aplicaciones específicas susceptibles o idóneos para interpretación (E)
Sugerencias bibliográficas: [BECL88], [DONJ72], [LEVG89], [LEVG97], [SILP94], [ULLJ76]
  • Compiladores

  • Notación formal de sintaxis (RP)
  • Análisis lexicográfico (RP)
  • Generación de código, códigos intermedios (RP)
  • Optimización de código (RP)
  • Generadores de analizadores léxicos (E)
  • Generadores de compiladores (E)
Sugerencias bibliográficas: [AHOS90], [DEIH93], [STAW97b], [TREJ85], [ULLJ76]
  • Tópicos de compilación

  • Tratamiento de recursividad (E, RP)
  • Tratamiento de extensibilidad (RP)
  • Tratamiento de lenguajes orientados a objetos (definición de clase, herencia, instanciamiento) (E, RP)
Sugerencias bibliográficas: [AHOS90], [DEIH93], [STAW97b], [TREJ85], [ULLJ76]
  • Ambientes integrados

  • Depuración interactiva (E)
  • Ayudas (E)
Sugerencias bibliográficas: [BECL88], [DEIH93], [STAW97b].

1.1.- ENSAMBLADORES.

 ENSAMBLADORES.

Los ensambladores son programas que procesan los enunciados del programa origen en lenguaje ensamblador y los traducen en archivos en lenguaje máquina que son ejecutados por un microprocesador o un microcontrolador.
Los ensambladores permiten que los programas origen se escriban y se editen en una computadora para generar un código ejecutable en otra computadora. El archivo en lenguaje objeto ejecutable resultante se carga y se ejecuta en el sistema destino.

2. LENGUAJE ENSAMBLADOR

El lenguaje simbólico que se utiliza para codificar los programas origen que se procesan por el ensamblador es llamado lenguaje ensamblador.

Este lenguaje es una colección de símbolos mnemónicos que representan: operaciones (mnemónicos de instrucciones para la máquina o de directrices para el ensamblador), nombres simbólicos, operadores y símbolos especiales.
El lenguaje ensamblador proporciona códigos de operación de los mnemónicos para todas las instrucciones de la máquina contenidas en la lista de instrucciones.
Además, el lenguaje ensamblador contiene mnemónicos directrices, los cuales especifican acciones auxiliares que se llevan a cabo por el ensamblador.
Estas directrices no siempre son traducidas a lenguaje maquina.
Un programador escribe el programa origen en lenguaje ensamblador utilizando cualquier editor de textos o procesador de palabras que sea capaz de producir una salida de texto en ASCII.
Una vez que el código origen ha sido escrito, el archivo origen es ensamblado mediante su procesamiento a través de algún ensamblador.


3. PROCESAMIENTO DE ENSAMBLADO

Este ensamblador es de dos pasadas.
Durante la primer pasada, el programa origen se lee para desarrollar la tabla de símbolos.
Durante la segunda pasada el archivo objeto se crea (ensamblado) con referencia a la tabla desarrollada en la primer pasada.
Durante la segunda pasada se crea el listado del programa origen.
Cada enunciado origen se procesa completamente antes de que el enunciado siguiente se lea.
A medida que el enunciado se procesa el ensamblador examina los campos de etiqueta, de código de operación y de operandos.
La tabla de códigos de operación se revisa para encontrar un código operacional similar.
Durante el procesamiento de un mnemónico correspondiente a un código de operación normal, el código máquina normal se inserta en el archivo objetivo.
La acción buscada por una directriz del ensamblador ocurre durante el procesamiento de dicha directriz.
Cualquier error que detecta el ensamblador se muestra justamente antes de la línea que contiene dicho error.
Aún y cuando no se desee producir un listado origen, los errores se despliegan para indicar que el procesamiento de ensamblado no se llevó a cabo de manera normal.
 
Tipos De Ensambladores
 
Aunque todos los ensambladores realizan básicamente las mismas tareas, podemos clasificarlos de acuerdo a características.
Así podemos clasificarlos en:
Ensambladores Cruzados (Cross-Assembler).
Se denominan así los ensambladores que se utilizan en una computadora que posee un procesador diferente al que tendrán las computadoras donde va a ejecutarse el programa objeto producido.
El empleo de este tipo de traductores permite aprovechar el soporte de medios físicos (discos, impresoras, pantallas, etc.), y de programación que ofrecen las máquinas potentes para desarrollar programas que luego los van a ejecutar sistemas muy especializados en determinados tipos de tareas.
Ensambladores Residentes.
Son aquellos que permanecen en la memoria principal de la computadora y cargan, para su ejecución, al programa objeto producido. Este tipo de ensamblador tiene la ventaja de que se puede comprobar inmediatamente el programa sin necesidad de transportarlo de un lugar a otro, como se hacía en cross-assembler, y sin necesidad de programas simuladores.
Sin embargo, puede presentar problemas de espacio de memoria, ya que el traductor ocupa espacio que no puede ser utilizado por el programador. Asimismo, también ocupará memoria el programa fuente y el programa objeto. Esto obliga a tener un espacio de memoria relativamente amplio. Es el indicado para desarrollos de pequeños sistemas de control y sencillos automatismo empleando microprocesadores(1).
La ventaja de estos ensambladores es que permiten ejecutar inmediatamente el programa; la desventaja es que deben mantenerse en la memoria principal tanto el ensamblador como el programa fuente y el programa objeto.
Macroensambladores.
Son ensambladores que permiten el uso de macroinstrucciones (macros). Debido a su potencia, normalmente son programas robustos que no permanecen en memoria una vez generado el programa objeto. Puede variar la complejidad de los mismos, dependiendo de las posibilidades de definición y manipulación de las macroinstrucciones, pero normalmente son programas bastantes complejos, por lo que suelen ser ensambladores residentes.
Microensambladores.
Generalmente, los procesadores utilizados en las computadoras tienen un repertorio fijo de instrucciones, es decir, que el intérprete de las mismas interpretaba de igual forma un determinado código de operación.
El programa que indica al intérprete de instrucciones de la UCP cómo debe actuar se denomina microprograma. El programa que ayuda a realizar este microprograma se llama microensamblador. Existen procesadores que permiten la modificación de sus microprogramas, para lo cual se utilizan microensambladores.
Ensambladores de una fase.
Estos ensambladores leen una línea del programa fuente y la traducen directamente para producir una instrucción en lenguaje máquina o la ejecuta si se trata de una pseudoinstrucción. También va construyendo la tabla de símbolos a medida que van apareciendo las definiciones de variables, etiquetas, etc.
Debido a su forma de traducción, estos ensambladores obligan a definir los símbolos antes de ser empleados para que, cuando aparezca una referencia a un determinado símbolo en una instrucción, se conozca la dirección de dicho símbolo y se pueda traducir de forma correcta. Estos ensambladores son sencillos, baratos y ocupan poco espacio, pero tiene el inconveniente indicado(1).
Ensambladores de dos fases.
Los ensambladores de dos fases se denominan así debido a que realizan la traducción en dos etapas. En la primera fase, leen el programa fuente y construyen una tabla de símbolos; de esta manera, en la segunda fase, vuelven a leer el programa fuente y pueden ir traduciendo totalmente, puesto que conocen la totalidad de los símbolos utilizados y las posiciones que se les ha asignado. Estos ensambladores son los más utilizados en la actualidad.

1.2.- PASADAS DEL TEXTO FUENTE

PASADAS DEL TEXTO FUENTE.

Traductor: Es una máquina teórica que tiene como entrada un texto escrito en un lenguaje L1 y como salida un texto escrito en un lenguaje L2. Habitualmente se denomina a L1 lenguaje fuente y a L2 lenguaje objeto.
Las técnicas que se desarrollan en esta asignatura no sólo son válidas para la implementación de compiladores, sino que son aplicables en general a todos los sistemas de procesamiento de lenguajes y de traducción. Estos sistemas pueden ser de distintos tipos:
Traductores de lenguaje natural: Serían los que tradujeran un lenguaje natural en otro (por ejemplo, español a inglés). Esto en la actualidad no se ha conseguido debido fundamentalmente a la ambigüedad del lenguaje natural. Los mayores logros en la materia siempre trabajan con un subconjunto del lenguaje natural, limitando las construcciones sintácticas válidas y/o el vocabulario. Este tema se aborda generalmente mediante técnicas de inteligencia artificial.
Compilador: Es un traductor que convierte un texto escrito en un lenguaje fuente de alto nivel en un programa objeto en código máquina.
Intérprete: Es un traductor que realiza la operación de compilación paso a paso. Para cada sentencia que compone el texto de entrada, se realiza una traducción, ejecuta dicha sentencia y vuelve a iniciar el proceso con la sentencia siguiente. La principal ventaja del proceso de compilación frente al de interpretación es que los programas se ejecutan mucho más rápidamente una vez compilados; por el contrario, es más cómodo desarrollar un programa mediante un intérprete que mediante un compilador puesto que en el intérprete las fases de edición y ejecución están más integradas. La depuración de los programas suele ser más fácil en los intérpretes que en los compiladores puesto que el código fuente está presente durante la ejecución. Estas ventajas pueden incorporarse al compilador mediante la utilización de entornos de desarrollo y depuradores simbólicos en tiempo de ejecución.
Preprocesadores: Procesan un texto fuente modificándolo en cierta forma previamente a la compilación. Por ejemplo, muchos compiladores admiten un conjunto de macroinstrucciones ajenas al lenguaje en sí que indican al compilador si tiene que incluir algún fichero externo, si ha de hacer o no un listado completo de la compilación, etc...
Conversores Fuente-Fuente: (LCP) Traducen un lenguaje fuente de alto nivel a otro (por ejemplo, PASCAL -> C). Una aplicación interesante de la traducción fuente-fuente es el desarrollo e implementación de prototipos de nuevos lenguajes de programación. Así, por ejemplo, si se desea definir un lenguaje especializado puede implementarse rápidamente mediante su traducción a un lenguaje convencional de alto nivel.
Rutinas de análisis de instrucciones: El conjunto de instrucciones del entorno de un sistema operativo constituye un lenguaje que debe ser analizado previamente para realizar las acciones oportunas. Igualmente, ciertos programas como editores de texto, sistemas de diseño asistido, etc..., utilizan instrucciones complejas que deben interpretarse adecuadamente.
Ensambladores: Son compiladores cuyo lenguaje de entrada, llamado ensamblador, permite la traducción de cada sentencia fuente a una instrucción en código máquina.
Compilador cruzado: Es el que genera un código objeto ejecutable en un ordenador distinto de aquél en el que se realiza la compilación.
Compilación-Montaje-Ejecución: En las aplicaciones grandes es conveniente fragmentar el programa a realizar en módulos que se compilan por separado, y una vez que estos estén compilados unirlos mediante un programa denominado montador para formar el módulo ejecutable. El montador se encarga, a su vez, de incluir las librerías donde están guardadas las funciones predefinidas de uso común.
Compilación en una o varias pasadas: Se llama pasada a cada lectura que hace el compilador del texto fuente.
Compilación incremental. Este compilador actúa de la siguiente manera. Compila un programa fuente. Caso de detectar errores al volver a compilar el programa corregido sólo compila las modificaciones que se han hecho respecto al primero.
Autocompilador: Es aquél que está escrito en el mismo lenguaje que se pretende compilar. Supongamos, por ejemplo, que queremos desarrollar la versión 2.0 de un compilador Pascal. Dicho compilador generará un código mucho más rápido y eficiente que el que generaba la versión anterior 1.0. Sin embargo, son ya muchas las máquinas (IBM 370, Serie 1, PDP 11, ...) que disponen del antiguo compilador, o que al menos tienen otro compilador Pascal. La mejor opción consiste en escribir el nuevo compilador en Pascal, ya que así podrá (el compilador) ser compilado en las distintas máquinas por los compiladores Pascal ya existentes.
Metacompilador: Es un traductor que tiene como entrada la definición de un lenguaje y como salida el compilador para dicho lenguaje.
Decompilador: Es el que traduce código máquina a lenguaje de alto nivel. Los decompiladores más usuales son los desensambladores, que traducen un programa en lenguaje máquina a otro en ensamblador.
Bootstrapping.
Es una técnica muy usada actualmente para el desarrollo de compiladores de lenguajes de alto nivel, en especial si se quiere obtener un autocompilador, o sea, un compilador que se compile a sí mismo.
Para describir el proceso de autocompilación se emplea la notación en T que representa gráficamente los tres lenguajes implicados en el proceso de compilación:
  • Lenguaje fuente: Lenguaje origen que traduce el compilador.
  • Lenguaje objeto: Lenguaje meta, al cuál traduce el compilador.
  • Lenguaje del compilador: Lenguaje en el que está escrito el compilador.
Supongamos que se quiere implementar un nuevo lenguaje A(N) en una máquina determinada. Disponemos solamente de un ensamblador para dicha máquina. En principio parece que la solución es escribir un compilador en lenguaje ensamblador que traduzca desde el lenguaje A(N) al lenguaje máquina LM.
Ésto en la práctica resulta bastante complicado, dado que programar en ensamblador es muy engorroso.
Lo que se hace en estos casos es desarrollar un lenguaje restringido A(1), parecido al A(N) pero más simple, y para este lenguaje escribir el compilador en ensamblador, o en cualquier otro lenguaje soportado por la máquina.
Una vez construido este compilador, y dado que nuestra máquina es ya capaz de entender el lenguaje A(1), se puede desarrollar un compilador para otro lenguaje A(2) escribiéndolo en el lenguaje A(1), y así sucesivamente hasta llegar a obtener un autocompilador del lenguaje A(N). Esta técnica se conoce como bootstrapping.
El primer compilador de Pascal desarrollado en Zurich por Wirth fue posible gracias a esta técnica. El conocido compilador C de GNU emplea también este mecanismo en tres pasos.
Estructura de un compilador.
Un compilador es un programa, en el que pueden dirstinguirse dos subprogramas o fases principales: una fase de análisis, en la cuál se lee el programa fuente y se estudia la estructura y el significado del mismo; y otra fase de síntesis, en la que se genera el programa objeto.
En un compilador pueden distinguirse, además, algunas estructuras de datos comunes, la más importante de las cuales es la tabla de símbolos, junto con las funciones de gestión de ésta y de los demás elementos del compilador, y de una serie de rutinas auxiliares para detección de errores.
El esquema general de un compilador podría ser el siguiente:
Esquema de un compilador.
Las funciones de estos módulos son las siguientes:
Analizador lexicográfico: Las principales funciones que realiza son:
  • Identificar los símbolos.
  • Eliminar los blancos, caracteres de fin de línea, etc...
  • Eliminar los comentarios que acompañan al fuente.
  • Crear unos símbolos intermedios llamados tokens.
  • Avisar de los errores que detecte.
Ejemplo: A partir de la sentencia en PASCAL siguiente
nuevo := viejo + RAZON*2
genera un código simplificado para el análisis sintáctico posterior, por ejemplo:
<id1> <:=> <id2> <+> <id3> <*> <ent>
Nota: Cada elemento encerrado entre <> representa un único token. Las abreviaturas id y ent significan identificador y entero, respectivamente.
Analizador sintáctico: Comprueba que las sentencias que componen el texto fuente son correctas en el lenguaje, creando una representación interna que corresponde a la sentencia analizada. De esta manera se garantiza que sólo serán procesadas las sentencias que pertenezcan al lenguaje fuente. Durante el análisis sintáctico, así como en las demás etapas, se van mostrando los errores que se encuentran.
Ejemplo: El esquema de la sentencia anterior corresponde al de una sentencia de asignación del lenguaje Pascal. Estas sentencias son de la forma:
<id> <:=> <EXPRESION>
y la parte que se denomina <EXPRESION> es de la forma:
  • <id> <+> <EXPRESION> o bien
  • <id> <*> <EXPRESION> o bien
  • <real>
La estructura de la sentencia queda, por tanto, de manifiesto mediante el siguiente esquema:
<id1><:=><EXPRESION> | <id2><+><EXPRESION> | <id3><*><EXPRESION> | <real>
Análisis semántico: Se ocupa de analizar si la sentencia tiene algún significado. Se pueden encontrar sentencias que son sintácticamente correctas pero que no se pueden ejecutar porque carecen de sentido. En general, el análisis semántico se hace a la par que el análisis sintáctico introduciendo en éste unas rutinas semánticas.
Ejemplo: En la sentencia que se ha analizado existe una variable entera. Sin embargo, las operaciones se realizan entre identificadores reales, por lo que hay dos alternativas: o emitir un mensaje de error "Discordancia de tipos", o realizar una conversión automática al tipo superior, mediante una función auxiliar inttoreal.
<id1><:=><EXPRESION>|<id2><+><EXPRESION>|<id3><*><EXPRESION>|
         <real>|<inttoreal>|<int>
Generador de código intermedio: El código intermedio es un código abstracto independiente de la máquina para la que se generará el código objeto. El código intermedio ha de cumplir dos requisitos importantes: ser fácil de producir a partir del análisis sintáctico, y ser fácil de traducir al lenguaje objeto. Esta fase puede no existir si se genera directamente código máquina, pero suele ser conveniente emplearla.
Ejemplo: Consideremos, por ejemplo, un código intermedio de tercetos, llamado así porque en cada una de sus instrucciones aparecen como máximo tres operandos. La sentencia traducida a este código intermedio quedaría :
temp1 := inttoreal (2)temp2 := id3 * temp1temp3 := id2 + temp2id1 := temp3
Optimizador de código: A partir de todo lo anterior crea un nuevo código más compacto y eficiente, eliminando por ejemplo sentencias que no se ejecutan nunca, simplificando expresiones aritméticas, etc... La profundidad con que se realiza esta optimización varía mucho de unos compiladores a otros. En el peor de los casos esta fase se suprime.
Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior, es posible evitar la función inttoreal mediante el cambio de 2 por 2.0, obviando además una de las operaciones anteriores. El código optimizado queda como sigue :
temp1 := id3 * 2.0id1 := id2 + temp1
Generador de código: A partir de los análisis anteriores y de las tablas que estos análisis van creando durante su ejecución produce un código o lenguaje objeto que es directamente ejecutable por la máquina. Es la fase final del compilador. Las instrucciones del código intermedio se traducen una a una en código máquina reubicable.
Nota: Cada instrucción de código intermedio puede dar lugar a más de una de código máquina.
Ejemplo: El código anterior traducido a ensamblador DLX quedaría:
LW R1,id3MUL R1,R1,2LW R2,id2ADD R2,R2,R1SW id1,R2
en donde id1, id2 y id3 representan las posiciones de memoria en las que se hallan almacenadas estas variables; R1 y R2 son los registros de la máquina; y las instrucciones LW, SW, MUL y ADD representan las operaciones de colocar un valor de memoria en un registro, colocar un valor de un registro en memoria, multiplicar en punto flotante y sumar, respectivamente.
La tabla de símbolos: Es el medio de almacenamiento de toda la información referente a las variables y objetos en general del programa que se está compilando.
Ejemplo: Hemos visto que en ciertos momentos del proceso de compilación debemos hacer uso de cierta información referente a los identificadores o los números que aparecen en nuestra sentencia, como son su tipo, su posición de almacenamiento en memoria, etc... Esta información es la que se almacena en la tabla de símbolos.
Rutinas de errores: Están incluidas en cada uno de los procesos de compilación (análisis lexicográfico, sintáctico y semántico), y se encargan de informar de los errores que encuentran en texto fuente.
Ejemplo: El analizador semántico podría emitir un error (o al menos un aviso) cuando detectase una diferencia en los tipos de una operación.

1.3.- TRATAMIENTO DE OPERANDOS Y MODOS DE DIRECCIONAMIENTO DE LA

 TRATAMIENTO DE OPERANDOS Y MODOS DE DIRECCIONAMIENTO DE LA
MAQUINA OBJETO.

Modo de direccionamiento: mecanismo que permite conocer la ubicación de un dato o
instrucción.
- Objeto: dato o instrucción que se desea direccionar.
- Un computador dispone de varios modos de direccionamiento.
- Objetivos de los modos de direccionamiento:
Reducir el espacio ocupado en memoria por las instrucciones.
Permitir la reubicación del código.
Facilitar el manejo de las estructuras de datos.
Modos de direccionamiento en las instrucciones
- Los operandos y resultado de una instrucción son accedidos a través de modos de
direccionamiento.
- Cada campo de operando o resultado en una instrucción contiene información acerca
del modo de direccionamiento empleado para acceder a él.
Código de operación (CO) y modificador (MD)
- Cada campo de operandos o resultado tendrá los siguientes subcampos:
Operandos (OPi) y resultado (RES)
Mdir: especificador del modo de direccionamiento (ocupa pocos bits).
direccionamiento (ocupa pocos bits).
CR: campo especificador del registro involucrado en el modo de
desplazamiento (suele ocupar bastante espacio).
CD: campo que puede contener un operando inmediato, una dirección o unCO MD OP1 OP2 RES.
Cada campo de operandos o resultado tendrá los siguientes subcampos:
Mdir: especificador del modo de direccionamiento (ocupa pocos bits).
direccionamiento (ocupa pocos bits).
CR: campo especificador del registro involucrado en el modo de
desplazamiento (suele ocupar bastante espacio).
CD: campo que puede contener un operando inmediato, una dirección o un

1.4.- ENSAMBLADORES RESIDENTES Y CRUZADOS.

 ENSAMBLADORES RESIDENTES Y CRUZADOS.

TIPOS DE ENSAMBLADORES

Ensambladores Cruzados
Es aquel que se ejecuta sobre un computador con un procesador diferente de aquel para el que se ensambla el código. Los ensambladores cruzados permiten a un programador desarrollar programas para diferentes sistemas sobre un computador.
Sin embargo, excepto en el caso de minicomputadores y grandes computadores que pueden ofrecer un simulador de microprocesador destinatario real, no se puede normalmente probar y depurar el código creado por un ensamblador cruzado sin ejecutarse sobre una maquina real que utilice este procesador. En cualquier caso, siempre se debe utilizar la sintaxis correcta, esto es, códigos OP, operandos, y así sucesivamente, para el microprocesador para el que el ensamblador cruzado esta diseñado. Ej. asMSX es un ensamblador cruzado para MSX [cross-assembler], es decir, un programa que genera archivos binarios para MSX (y para cualquier otra máquina que utilice el microprocesador Z80) desde cualquier plataforma IBM/PC con el sistema operativo Windows (cualquier versión).
Como se especifica en la propia documentación del programa, existen otros muchos ensambladores para MSX, tanto cruzados como nativos para MSX, y cada uno de ellos tiene sus propias características propias, con sus puntos fuertes y débiles. asMSX no pretende ser el mejor de ellos, ni siquiera el más potente, pero quizás sí uno de los más cómodos para programar para MSX. Incorpora un juego creciente de macroinstrucciones destinado a facilitar la tarea del desarrollador para MSX, encargándose por sí sólo de generar las cabeceras y los formatos necesarios para que el resultado final sea directamente utilizable en un ordenador MSX, sea cual sea la opción elegida.
Para más información, consultar la documentación que acompaña el programa.

Ensambladores Residentes
La ventaja de estos ensambladores es que permiten ejecutar inmediatamente el programa; la desventaja es que deben mantenerse en la memoria principal tanto el ensamblador como el programa fuente y el programa objeto. El polo opuesto del ensamblador cruzado es el ensamblador residente, que se ejecuta sobre una maquina que contiene el mismo procesador que el destinatario del código ensamblado. Un ensamblador residente ofrece al programador la ventaja de utilizar una única maquina para crear, probar, y depurar código. Los ensambladores residentes sobre los primeros microprocesadores fueron algo lentos y restrictivos en características debido al alto costo de memoria y la lentitud del microprocesador, con la disponibilidad de memoria debajo costo (y consecuentemente grandes memorias disponibles en la mayor parte de los sistemas) y la posibilidad del procesador de direccionar directamente grandes cantidades de memoria, así como de realizar funciones mas rápidas, los ensambladores residentes proporcionan ahora una variedad de características y velocidad de ensamblaje que anteriormente solo se encontraban en ensambladores cruzados sobre grandes computadores y microcomputadores.

Macroensambladores
Son ensambladores que permiten el uso de macroinstrucciones (macros). Debido a su potencia, normalmente son programas robustos que no permanecen en memoria una vez generado el programa objeto. Puede variarse complejidad, dependiendo de las posibilidades de definición y manipulación de las macroinstrucciones, pero normalmente son programas bastantes complejos, por lo que suelen ser ensambladores residentes. Ejemplos:
Macro Ensamblador IBM.- Está integrado por un ensamblador y un macroensamblador. En gran medida su funcionamiento y forma de invocarlo es sumamente similar al de Microsoft. Su forma de uso consiste en generar un archivo fuente en código ASCII, se procede a generar un programa objeto que es ligado y se genera un programa .EXE. Opcionalmente puede recurirse a la utilería EXE2BIN de MS-DOS para transformarlo a .COM. Es capaz de generar un listado con información del proceso de ensamble y referencias cruzadas.
Macro Ensamblador de Microsoft.- Dependiendo de la versión, este ensamblador es capaz de soportar el juego de instrucciones de distintos tipos de microprocesadores Intel de la serie 80xx/80x86. En su versión 4.0 este soporta desde el 8086 al 80286 y los coprocesadores 8087 y 80287. Requiere 128KB de memoria y sistema operativo MS-DOS v2.0 o superior. Trabaja con un archivo de código fuente creado a partir de un editor y grabado en formato ASCII. Este archivo es usado para el proceso de ensamble y generación de código objeto. Posteriormente, y con un ligador, es creado el código ejecutable en formato .EXE.
Turbo Editassm.- Este es desarrollado por Speddware, Inc., y consiste de un ambiente integrado que incluye un editor y utilerías para el proceso de ensamble y depuración. Es capaz de realizar el ensamble línea a línea, conforme se introducen los mnemónicos, y permite revisar listas de referencias cruzadas y contenido de los registros. Este ensamblador trabaja con tablas en memoria, por lo que la generación del código ejecutable no implica la invocación explícita del ligador por parte del programador. Adicionalmente permite la generación de listados de mensajes e información de cada etapa del proceso y la capacidad de creación de archivos de código objeto.
Turbo Assembler.- De Borland Intl., es muy superior al Turbo Editassm. Trabaja de la misma forma, pero proporciona una interfaz mucho más fácil de usar y un mayor conjunto de utilerías y servicios.

Microensambladores
Generalmente, los procesadores utilizados en las computadoras tienen un repertorio fijo de instrucciones, es decir, que el intérprete de las mismas interpretaba de igual forma un determinado código de operación.
El programa que indica al intérprete de instrucciones de la UCP cómo debe actuar se denomina microprograma. El programa que ayuda a realizar este microprograma se llama microensamblador. Existen procesadores que permiten la modificación de sus microprogramas, para lo cual se utilizan microensambladores.

Ensambladores de una fase
Estos ensambladores leen una línea del programa fuente y la traducen directamente para producir una instrucción en lenguaje máquina o la ejecuta si se trata de una pseudoinstrucción. También va construyendo la tabla de símbolos a medida que van apareciendo las definiciones de variables, etiquetas, etc.
Debido a su forma de traducción, estos ensambladores obligan a definir los símbolos antes de ser empleados para que, cuando aparezca una referencia a un determinado símbolo en una instrucción, se conozca la dirección de dicho símbolo y se pueda traducir de forma correcta. Estos ensambladores son sencillos, baratos y ocupan poco espacio, pero tiene el inconveniente indicado.
Ensambladores de dos fases
Se denominan así debido a que realizan la traducción en dos etapas. En la primera fase, leen el programa fuente y construyen una tabla de símbolos; de esta manera, en la segunda fase, vuelven a leer el programa fuente y pueden ir traduciendo totalmente, puesto que conocen la totalidad de los símbolos utilizados y las posiciones que se les ha asignado. Estos ensambladores son los más utilizados en la actualidad. Ejemplo: Ensamblador del 8086.

1.5.- ENSAMBLE CONDICIONAL.

  1. ¿QUÉ ES EL SOFTWARE DE SISTEMAS?
Software son las instrucciones electrónicas que van a indicar a la PC que es lo que tiene que hacer. También se puede decir que son los programasusados para dirigir las funciones de un sistema de computación o un hardware(1).
El software es el conjunto de instrucciones que las computadoras emplean para manipular datos. Sin el software, la computadora sería un conjunto demedios sin utilizar. Al cargar los programas en una computadora, la máquina actuará como si recibier a una educación instantánea; de pronto "sabe" cómo pensar y cómo operar. El Software es un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema de computo. Distinguiéndose de los componentes físicos llamados hardware. Comúnmente a los programas de computación se les llama software; el software asegura que elprograma o sistema cumpla por completo con sus objetivos, opera con eficiencia, esta adecuadamente documentado, y suficientemente sencillo de operar. Es simp lemente el conjunto de instrucciones individuales que se le proporciona almicroprocesador para que pueda procesar los datos y generar los resultados esperados. El hardware por si solo no puede hacer nada, pues es necesario que exista el software, que es el conjunto de instrucciones que hacen funcionar al hardware(2).
Diferencias con el software de aplicación
El software de aplicación esta diseñado y escrito para realizar tareas específicas personales,,empresariales o científicas como el procesamiento denóminas, la administración de los recursos humanos o el control de inventarios. Todas éstas aplicacion es procesan datos (recepción de materiales) y generan información (registros de nómina). para el usuario. Sistemas Operativos Un sistema Operativo (SO) es en sí mismo un programa de computadora. Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco. Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación. Cuando enciendes una computadora, lo primero que ésta hace es llevar a cabo un autodiagnóstico llamado autoprueba de encendido (Power On Self Test, POST). Durante la POST, la computadora indentifica su memoria, sus discos, su teclado, su sistema de vídeo y cualquier otro dispositivo conectado a ella. Lo siguiente que la computadora hace es buscar un SO para arrancar (boot).
  Una vez que la computadora ha puesto en marcha su SO, mantiene al menos parte de éste en su memoria en todo momento. Mientras la computadora esté encendida, el SO tiene 4 tareas principales.
1.Proporcionar ya sea una interfaz de línea de comando o una interfaz gráfica al usuario, para que este último se pueda comunicar con la computadora. Interfaz de línea de comando: tú introduces palabras y símbolos desde el teclado de la computadora, ejemplo, el MS-DOS.Interfaz gráfica del Usuario (GUI), seleccionas las acciones mediante el uso de un Mouse para pulsar sobre figuras llamadas iconos o seleccionar opciones de los menús.

1.6.- MICROPROCESADORES.

 MICROPROCESADORES.

Los microcontroladores están conquistando el mundo. Están presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la invasión acaba de comenzar y el nacimiento del siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos diminutos computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabricaremos y usamos los humanos.
1.1 Controlador y microcontrolador.
Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando traspasa los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado.
Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores se construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente consiste en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un circuito integrado.
Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador.
Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:
Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso).
Memoria RAM para Contener los datos.
Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM.
Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.
Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico, etc.).
Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema.