RESPALDO Y RECUPERACION
El respaldo y recuperación de información, trata del esfuerzo necesario para asegurar la continuidad del procesamiento de los datos, con la misma dificultad posible ante una eventual alteración no deseada de los mismos. Para determinar cuando hacer un respaldo, pensar de la siguiente manera: hacer una copia de respaldo justo antes del momento en que regenerar los datos ocasione mayor esfuerzo que hacer respaldo.
RESPALDO
Es la obtención de una copia de los datos en otro medio magnético, de tal modo que apartar de dicha copia es posible restaurar el sistema al momento de haber realizado en respaldo. Por lo tanto, los respaldos deben hacerse con seguridad. Con la frecuencia preestablecida y de la manera indicada, a efectos de hacerlos correctamente.
TIPOS DE RESPALDOS
Existen diferentes tipos de respaldo posibles, que se pueden completar entre sí, como ser:
· RESPALDO GLOBALES (FULL BACK-UP)
Se realiza un respaldo total del disco, se respalda la totalidad de las bases de datos y la totalidad de las operaciones que se mantienen en línea (on-line). Si se realiza diariamente, ante cualquier problema solamente se debe recuperar el respaldo del día anterior.
· RESPALDOS PARCIALES
Se respalda solo una parte de la información (solamente una aplicación, una plataforma, los datos críticos o las bases nuevas, etc.). Como se ve, existen varios criterios para optar que parte respaldar. Las consideraciones realizadas para el respaldo global valen aquí solamente para las partes respaldadas.
· RESPALDO INCREMENTALES
Se combinan con respaldos globales o parciales. Se respalda solamente las modificaciones que han ocurrido desde el último respaldo. Para realizar una recuperación se debe adicionar al último respaldo global todos los respaldos incrementales sucesivos. Es un procedimiento de respaldo ágil y que ocupa poco espacio. El procedimiento de recuperación es complejo.
· RESPALDOS DIFERENCIALES
Similar al anterior. Se respalda las modificaciones que han ocurrido desde el último respaldo global o parcial. Para realizar una recuperación se debe adicionar al último respaldo global solamente el último respaldo diferencial. Es un procedimiento de respaldo relativamente ágil y que ocupa poco espacio, con un procedimiento de recuperación de sólo dos etapas.
· RESPALDOS SIMULTANEOS
Se realizan una copia exactamente igual al mismo tiempo de todos los datos procesados, por ejemplo cuando el sistema de disco espejado es utilizado. Recuperar los datos es simplemente direccionarse a otra unidad de disco.
RESPALDOS EN SISTEMAS QUE OPERAN EN TIEMPO REAL
Los sistemas informáticos operan en tiempo real, contra público, sin posibilidad de interrupción o de demoras. Entonces el procedimiento de respaldo para estos sistemas debe ser tal que operen “en caliente”, con el sistema en marcha. Además, la ejecución del respaldo no debe afectar la preforma global, por ejemplo, debido a enlentamiento. Esto quiere decir que las copias de archivos deben hacerse mientras están abiertos (en uso) y sin que el proceso de copia frene la operativa en los demás puestos de trabajo.
RECUPERACIÓN
Es la tarea que se lleva a cabo cuando es necesario volver al estado de la aplicación al momento del último respaldo. A partir de los datos de la última copia realizada, se hace una copia en sentido inverso, recuperando la aplicación. Todas las transacciones ocurridas después del último respaldo se han perdido. Los movimientos ocurridos entre el momento al ultimo respaldo t el momento en que se detecte la necesidad de la recuperación deben ser reconstruidos.
La recuperación en una tarea eventual. Solo se hace si se han perdido datos, en magnitud tal que justifique utilizar el respaldo. Puede hacerse en forma parcial, por ejemplo, un solo archivo o completo. Si se hace una recuperación parcial, debe asegurarse que no se altere la integridad de los datos, como que los archivos queden en diferente estado de actuación respecto al tiempo. La recuperación nunca tiene que hacerse. Por otra parte, la necesidad de la recuperación suele surgir cuando menos se lo desea (en sobrecarga de trabajo, con tensión, con plazos de entrega extendidos, etc.), a lo cual se agrega el no saber como se hace la recuperación, por no haberlo hecho nunca antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario